Hablas mucho.
O sabes que lo haces, o te han dicho que lo haces.
Probablemente ambos.
Pero en este momento parece que no puedes evitarlo.
No sabe por qué habla tanto o cómo hablar menos.
Afortunadamente para usted, hemos reunido algunos consejos procesables para ayudarlo a evitar hablar demasiado.
Pero antes de llegar a ellos, exploremos una pregunta muy importante:
¿Por qué hablo tanto?
Comprender las razones detrás de su conversación excesiva es vital para poder abordarlo.
No puede cambiar un comportamiento sin comprender primero sus causas fundamentales.
Hay muchas razones por las cuales una persona podría hablar tanto, pero aquí están las principales.
( Es importante tener en cuenta que no todo esto se aplicará a usted, pero algunos seguramente tocarán un acorde. )
1. Te falta control de impulsos.
Muchas personas dominan las conversaciones simplemente porque carecen de la capacidad de controlar su impulso de hablar.
Cada vez que un compañero de conversación hace un punto, vuelves a saltar con tus propios pensamientos.
Usted hace esto sin pensar e independientemente de si habían terminado su punto.
Un pensamiento simplemente entra en tu mente y antes de que tengas la oportunidad de preguntarte si es necesario decirlo ( de inmediato, al menos ), has seguido adelante y lo has dicho.
2. Es un impulso para tu ego.
Se siente bien ser escuchado.
Al escuchar su voz y compartir sus pensamientos, recibe algún tipo de gratificación.
En esos momentos en que estás hablando, recibes la atención de los demás y esto le da un pequeño impulso a tu ego.
Y debido a que se siente bien, haces más y más.
3. Crees que te hace más agradable.
Crees que ser extrovertido, hablador y la proverbial vida y alma de la fiesta hace que personas como tú.
Y todos quieren ser apreciados por aquellas personas con las que comparten su vida.
Muy a menudo su personalidad habladora es bienvenida y disfrutada. Trae un entusiasmo y vitalidad a los procedimientos.
Esto hace que sea más atractivo para usted hablar mucho en otros momentos. Hablar te hace sentir más interesante.
Y esto puede llevarlo a hablar demasiado en situaciones que no lo requieren, o en momentos en que sus palabras no son tan edificantes.
4. Disfrutas dando tus opiniones sobre las cosas.
Todos tendrán algún tipo de opinión sobre la mayoría de los temas de conversación, y usted desea que se escuche la suya.
Esto se relaciona con el impulso del ego porque obtienes un pequeño zumbido al dar a conocer tu opinión a los demás.
Y lo mismo se puede decir para dar consejos a otras personas sobre los problemas que le están transmitiendo.
No importa si ese consejo no fue solicitado, le gusta darlo de todos modos.
5. Te gusta tener razón.
Cuando se trata de esas opiniones tuyas, te gusta tener razón todo el tiempo y pasarás tiempo hablando para demostrar que lo eres.
Ya sea que esté tomando el terreno moral en algo o maniobrando a la otra persona en un debate / argumento, habla hasta que siente que ha ganado el punto.
6. Disfrutas del drama y el conflicto.
Hay una parte de usted a la que le gusta el combate de un desacuerdo.
Y por eso no tiene miedo de continuar una discusión – particularmente una acalorada – incluso cuando parece haber terminado.
Esto se vincula claramente con los dos puntos anteriores porque te pisarás los talones y defenderás tu posición hasta el final.
7. Piensas en voz alta.
Le resulta más fácil organizar sus pensamientos y resolver las cosas hablando de ellos.
Y entonces encuentras a alguien y te muerdes la oreja para ejercitar tu posición o elaborar un plan de acción.
Luchas por obtener la claridad que necesitas solo pensando en algo.
8. Hablas cuando estás nervioso.
Si te sientes ansioso por algo, tiendes a hablar mucho para distraerte y recuperar algún tipo de compostura.
Ya sea cuando conozcas a alguien nuevo, cuando no estás dispuesto al centro de atención, o porque algo sobre tu situación te da mucho miedo, hablas con ambos enmascaran y lidias con tus nervios.
9. Encuentras el silencio incómodo e incómodo.
Nunca estás sin algún tipo de sonido en tu vida, ya sea música de fondo, televisión, el sonido del mundo exterior o tu propia voz.
En particular, odias estar en la compañía de otra persona y permitir que continúe un silencio durante más de unos segundos.
Te deja incómodo y crees que, porque te sientes así, tu pareja conversacional también debe hacerlo.
10. Tiene una condición de salud mental.
La conversación excesiva puede ser un síntoma de varios trastornos de salud mental como Bipolar, Ciclotimia y TDAH.
Muchas de estas razones están enraizadas en su psique y mentalidad, lo que significa que podría tener más éxito al reinar en su conversación con la ayuda de un terapeuta. Entonces, ¿por qué no hablar con alguien hoy que pueda guiarlo a través del proceso. Simplemente haga clic aquí para conectarse con uno de los terapeutas experimentados en BetterHelp.com.
11 Formas de hablar menos y escuchar más
Ahora que tiene alguna idea de las razones por las que habla tanto, ¿qué puede hacer al respecto?
Lo que sigue es una lista de herramientas y prácticas que pueden ayudarlo a hablar con menos frecuencia.
Cuanto más pueda trabajar en ellos, más podrá moderar su nivel de conversación.
Pero dado que hay muchos elementos en esta lista, puede resultarle útil concentrarse en dos o tres a la vez.
Cuando confía en que ha tenido que lidiar con eso, puede agregar más cosas a su caja de herramientas.
1. Aprende a controlar tu impulso.
La falta de control de impulsos fue el primer punto en la lista de razones por las que podría hablar tanto, y tiene sentido que sea lo primero que intente abordar.
Hacerlo es simple, pero no siempre es fácil.
Es simple porque todo lo que realmente se necesita es que identifique un impulso antes de actuar en consecuencia, y luego elija no actuar.
No es fácil porque estas cosas suceden muy rápidamente – a menudo en una fracción de segundo. Y porque actuar por impulso es lo que estás acostumbrado a hacer.
Para controlar su impulso, debe practicar tomar una pausa consciente cada vez que abre la boca para hablar, independientemente de si está actuando por impulso o no.
Incluso si la conversación ha vuelto a usted de forma natural, haga una pausa de todos modos para condicionarse a comportarse de esta manera.
Sea paciente. Al principio, probablemente fracasarás en estas nueve de cada diez veces. Sin embargo, con el tiempo, esto se convertirá en ocho y luego siete, hasta que finalmente pueda resistir el impulso de hablar cada vez.
Esto no significa que tenga que resistirse a hablar por completo, pero puede ayudarlo a elegir sus momentos y elegir lo que NO debe decir.
2. Practica no interrumpir a las personas.
Esto está directamente relacionado con el control de impulsos, pero se relaciona específicamente con aquellos momentos en que alguien más está hablando y usted habla sobre ellos.
O, de manera similar, puede terminar las oraciones de las personas por ellos en lugar de permitirles completar el punto que estaban tratando de hacer.
En estas situaciones, otra cosa que puede hacer es esperar a que ocurra un momento de silencio antes de hablar.
Utilice ese silencio como una señal de que la otra persona ha terminado de hablar, aunque sea temporalmente, y usted es libre de expresar sus pensamientos.
Hasta ese silencio, solo haz tu mejor esfuerzo para concentrarte en lo que dicen.
3. Evite comandar la conversación.
A la gente le gusta hablar de sí misma. Es casi natural, pero algunos lo llevan demasiado lejos y terminan en los reinos del narcisismo conversacional.
Es decir, les gusta traer una conversación a sí mismos una y otra vez, ya que este es su tema favorito y el que más conocen.
O, si no están particularmente interesados o comprometidos con lo que alguien está hablando, cambian el tema a algo con lo que se sienten más cómodos.
Claro, las conversaciones se mueven en varios puntos, pero esto debería ser una vez que ambas partes estén satisfechas de haber hablado lo suficiente sobre un tema.
En otras palabras, no fuerce un cambio si está claro que la otra persona quiere seguir hablando sobre el tema actual.
4. Hacer preguntas.
Si no es particularmente claro sobre un tema o no tiene conocimiento directo de él –, digamos, cuando alguien está transmitiendo una experiencia que ha tenido para usted –, haga preguntas para comprender mejor.
Esto ayuda a la otra persona a trabajar en el punto que está tratando de hacer, y le permite encontrar la forma más adecuada de responder.
Al hacer preguntas, le está dando a la otra persona la oportunidad de hablar, lo que significa que no está dominando la conversación como lo haría de otra manera.
Solo asegúrese de esperar un momento oportuno para hacer sus preguntas en lugar de interrumpir a la otra persona.
5. Reparto de la gratificación a la escucha.
Anteriormente, mencionamos que hablar y obtener atención de los demás puede hacer que una persona se sienta mejor consigo misma.
Un impulso del ego, por así decirlo.
Bueno, es posible tener un sentimiento similar al escuchar realmente a las personas.
Pero mientras habla y domina una conversación es una forma egoísta de placer, escuchar puede proporcionar un placer compartido.
La otra persona se siente escuchada y digna de su tiempo.
Siente un calor genuino que proviene de ayudar a otra persona y compartir un momento con ellos.
Y este sentimiento es aún más gratificante que un impulso del ego porque cumple un instinto muy humano de conectarse.
Cuando todo lo que haces es hablar con alguien, no estás compartiendo nada y no te estás conectando con nadie.
Entonces, para hablar menos, debes cambiar tu mentalidad de una de egoísmo a una de desinterés.
Reconozca que escuchar y entablar una conversación genuina proporciona mayores recompensas que hablar solo.
6. Acepte diferencias de opinión.
Si tiende a hablar mucho cuando está en medio de un desacuerdo, vale la pena aprender a aceptar cuando otras personas tienen puntos de vista diferentes a los suyos.
Esto significa poder estar de acuerdo en no estar de acuerdo.
No tiene que ignorar los puntos de vista opuestos, y tampoco tiene que devaluarlos atacando los motivos por los que se hacen.
Tampoco tiene que tratar de convertir a las personas a su forma de pensar.
La mayoría de las cosas que vale la pena debatir son de naturaleza subjetiva, por lo que debe tratar de ver cómo una persona podría llegar a una conclusión diferente para usted.
Por difícil que sea, trate de ponerse en su lugar e imagine qué puntos de vista podría tener ahora si hubiera experimentado lo que tenían en la vida.
Y mira cómo llegaste a creer lo que crees y qué factores jugaron un papel en eso.
Y, finalmente, mire más allá de la opinión emitida y concéntrese en la persona.
Es muy posible que sean alguien cuya compañía tiende a disfrutar y a quien respeta de muchas maneras.
Muéstreles una forma más de respeto al permitirles tener sus puntos de vista sin necesidad de justificarlos ante usted.
7. Piensa antes de hablar.
Cuando hable, asegúrese de haber pensado dos veces sobre lo que está a punto de decir.
Esto se relaciona con el control de su impulso, pero va más allá y requiere que considere el contenido de sus palabras y las posibles consecuencias que pueden tener.
Este es un tema tan grande e importante en sí mismo que le sugerimos que lea nuestro artículo dedicado a él y el método de pensamiento T-H-A-N-K-S antes de hablar.
8. Trabaja en tu autoestima.
Si habla mucho para obtener la validación de otras personas, probablemente necesite abordar algunos problemas subyacentes de baja autoestima.
La autoestima es esencialmente la cantidad que nos gusta la persona que somos. Algunas personas con baja autoestima hablan mucho para que otros puedan estar de acuerdo con ellos, o al menos escucharlos.
Esto les da ese impulso del ego que ayuda a enmascarar los sentimientos subyacentes de inquietud.
Trabajar en su autoestima puede permitirle permanecer en silencio en situaciones en las que normalmente buscaría atención y validación.
Como en el punto anterior, le recomendamos que lea uno de nuestros otros artículos sobre cómo desarrollar su autoestima.
9. Practica estar en silencio.
Si te encuentras sentado en silencio con alguien incómodo, debes sumergirte en tales situaciones hasta que te des cuenta de lo fácil que puede ser.
Y mientras practicas guardar silencio con los demás, debes recordarte constantemente que, con toda probabilidad, no se sienten incómodos en absoluto.
Si sintieran lo mismo que tú, probablemente tratarían de llenar ese silencio diciendo algo.
El hecho de que no lo estén haciendo solo demuestra que probablemente no les importe.
No importa si la persona es alguien cercano a usted o un pariente desconocido, permanecer en silencio no es tan malo.
No es necesario mantener el silencio para siempre, por supuesto. Puede, cuando sienta que se está gestando una nueva conversación dentro de usted – u otro punto relacionado con la conversación anterior –, romper el silencio y elevar esto.
Pero no debe sentirse obligado a llenar un silencio con charla sin sentido.
10. Pon tus pensamientos en el papel.
Si eres alguien que piensa mejor mientras habla de un tema o problema en particular, puedes obtener los mismos beneficios organizativos al escribir tus pensamientos.
Puede hablar mientras escribe, pero no tiene que tener una conversación unilateral con alguien para aclarar sus pensamientos.
11. Evite difundir chismes.
Ya sea con amigos o en el trabajo, hablar de otras personas a sus espaldas no es un rasgo que debamos celebrar.
Y si los chismes son una de las principales formas en que habla demasiado, prohibir la difusión de dicha información puede reducir significativamente la cantidad que habla.
Pregúntele qué gana realmente al disfrutar de los chismes y si le gustaría si otras personas cotillearan sobre usted.
Los puntos anteriores sobre el control de impulsos, pensar antes de hablar y construir su autoestima deberían ayudar a este respecto.
¿Quieres hablar menos y ser un mejor oyente? ¿Necesitas una mano amiga? Hable con un terapeuta hoy que pueda guiarlo a través del proceso. Simplemente haga clic aquí para conectarse con uno de los terapeutas experimentados en BetterHelp.com.
Por un replanteamiento consciente – Última actualización el 2 de agosto de 2022
También puede interesarle …