Divulgación: esta página contiene enlaces de afiliados a determinados socios. Recibimos una comisión si decides hacer una compra después de hacer clic en ellos.
Habla con un terapeuta acreditado y con experiencia para que te ayude a dejar de mentirte a ti mismo de una vez por todas.
Todos nos mentimos a nosotros mismos sobre algo.
Puede que no sea inmediatamente obvio, pero hay algo que nos decimos a nosotros mismos que no es verdad…
…algo que estamos negando.
Puede que no sea algo grande como engañar a la pareja o robar, pero habrá algo sobre lo que no estamos siendo totalmente honestos con nosotros mismos.
Entonces, ¿qué es?
Puede ser difícil averiguar en qué nos estamos mintiendo realmente, sobre todo si nos consideramos generalmente una «buena» persona.
A menudo, mentir no es un gran problema moral, sino personal.
Te sientes en desacuerdo con algo que estás haciendo y sientes la necesidad de justificarlo de la manera que más te convenga.
Puede ser que hagas la vista gorda ante los crecientes problemas relacionados con el cambio climático porque te da miedo admitir lo que está pasando.
O que te digas a ti mismo que tu relación funcionará porque quieres evitar sentirte «fracasado» y estar solo.
El autoconocimiento es muy importante, sobre todo teniendo en cuenta que nos bombardean constantemente con opiniones inauténticas en las redes sociales.
Muchas personas optan por presentar su vida de forma falsa, lo que puede resultar confuso cuando intentamos ser lo más honestos posible con nosotros mismos.
Al ser conscientes del hecho de que somos multidimensionales, podemos empezar a abrir nuestra mente al hecho de que podemos estar mintiendo a nosotros mismos, intencionadamente o no.
El primer paso es darse cuenta de que siempre hay una capa por debajo de lo que pensamos: está nuestro pensamiento y a menudo hay una reacción a nuestro pensamiento que pasamos por alto.
¿Cómo sé si me estoy mintiendo a mí mismo?
Antes de que puedas empezar a dejar de mentirte a ti mismo, tienes que ser capaz de identificar los casos en los que no estás siendo del todo honesto.
El autoengaño no siempre es fácil de detectar porque se nos da bien. Queremos creer la mentira porque a menudo es más fácil vivir con ella (a corto plazo) que con la verdad.
Aquí hay cuatro maneras de saber si te estás mintiendo a ti mismo.
1. Experimentas síntomas físicos
Es posible que te sientas muy emocionado o estresado por ciertas cosas de tu vida.
Esto puede ser una señal de que no estás siendo completamente honesto contigo mismo sobre lo que está sucediendo.
Las relaciones son un gran ejemplo, ya que son algo con lo que la mayoría de nosotros podemos relacionarnos.
Puede que estés con alguien que sabes que no te conviene, pero intentas convencerte de que las cosas mejorarán.
Es posible que te encuentres con esa horrible sensación de malestar y ansiedad cuando piensas en tu pareja, sólo para apartarla rápidamente cada vez.
Esto es una señal de que hay un malestar en torno a tu relación al que debes prestar atención.
Tus reacciones emocionales y físicas comunican mucho de lo que no dice la mente.
2. Te tomas algunas cosas a mal
Una de las mayores mentiras que te puedes decir a ti mismo es que la opinión de otra persona sobre ti es cierta.
Este es el tipo de mentira más triste en cierto modo, pero es muy fácil adquirir el hábito de hacerlo.
Cuando alguien dice algo negativo sobre ti, te lo crees.
Independientemente de la poca verdad que pueda haber en ello, o de la situación, aceptas su palabra por encima de tus propias creencias.
Ser víctima de acoso escolar es el ejemplo perfecto. En poco tiempo, empiezas a creer y aceptar cuando el acosador te dice que eres feo, estúpido o que no vales nada.
Pero lo contrario también es una forma de autoengaño…
Puede que tengas la costumbre de decirte a ti mismo: «no querían decir realmente eso tan bonito que han dicho».»
Tomas los cumplidos como una falta de sinceridad. Asumes que la persona simplemente dijo esas cosas para ser cortés o para manipularte de alguna manera.
Así que las descartas como falsas y no asumes las afirmaciones positivas que los demás hacen sobre ti.
Recuerda: hay una fina línea entre la humildad y la negación.
3. No te tomas las cosas como es debido
Dicho esto, algunos de los comentarios que la gente te hace deben ser reconocidos.
¿Simplemente ignoras las cosas importantes que te dicen?
Mientras que a algunas personas les cuesta ignorar los comentarios odiosos o hirientes, a otras les cuesta prestar atención a las críticas constructivas que deben escuchar.
A algunos se nos da muy bien entrar en la mentalidad de «sólo están celosos, sé que lo estoy haciendo bien».
Esto puede ser cierto en algunos casos, por supuesto, pero la mayor parte del tiempo hay que dejar que la gente te dé sugerencias y trabajar para mejorar en base a ellas.
4. Estás siendo la persona que los demás quieren que seas
¿Intentas complacer a ciertas personas en tu vida?
¿Tomas decisiones basadas en lo que otras personas quieren que hagas?
Ya sea que te sometas a los deseos de tus dominantes padres o que estés actuando para impresionar a un interés romántico, pregúntate si estás siendo quien TÚ quieres ser.
¿Dejas de escuchar tu instinto y consideras sólo lo que va a hacer que la otra persona te quiera más?
¿Cómo puedo dejar de mentirme a mí mismo?
Si has identificado que a menudo te mientes a ti mismo y dices o haces cosas que van en contra de tus verdaderos valores fundamentales, ¿qué puedes hacer al respecto?
Aquí hay seis métodos que pueden ayudar mucho.
1. Toma nota de ello
Rendir cuentas es muy, muy importante en general, pero sobre todo cuando se trata del crecimiento personal.
Escribir lo que sientes sobre diferentes temas es una buena manera de procesarlo con más claridad.
Puede ser que no te des cuenta de que te mientes a ti mismo porque tus sentimientos están nublados o son conflictivos.
Al escribirlos en un diario, puedes empezar a calibrar tus sentimientos genuinos por debajo de lo que pueda estar enmascarándolos.
2. 2. ¡Di que no!
Se insiste mucho en ser un «hombre que sí» y lanzarse a todas las oportunidades que se presentan.
Esto significa que a menudo acabamos haciendo cosas que realmente no queremos hacer.
Mentimos a los demás y, sin querer, nos mentimos a nosotros mismos en el proceso.
Al decir cosas que no son ciertas, estás traicionando a tu yo interior e ignorando tus verdaderos sentimientos o intenciones.
Intenta respirar antes de lanzarte y aceptar hacer algo. Pregúntate si realmente está alineado con quién eres y con lo que quieres hacer con tu tiempo y energía.
Es absolutamente normal decir que no a las cosas, y es muy saludable alejarse de las cosas que sabes que no te servirán.
3. Consigue un poco de perspectiva
A veces puede ser difícil recordar cómo te sientes realmente.
Estamos tan bombardeados de sentimientos y pensamientos a través de las redes sociales que puede ser difícil saber lo que es realmente «auténticamente nuestro».
Al pasar tiempo con quienes te conocen bien, te aceptan y te quieren, puedes trabajar para descubrir en qué te estás mintiendo.
Puede que te resulte difícil ser vulnerable contigo mismo, pero curiosamente puede ser más fácil serlo con los demás.
Suelta la máscara y ve lo que realmente existe en tu mente, puede que te sorprendas de lo que te has estado mintiendo accidentalmente.
Considera qué es lo que te impide alcanzar este nivel de honestidad y qué es lo que te esfuerzas por ocultar.
Hacer esto en un espacio seguro, con alguien en quien confíes, es una gran manera de aprender más sobre ti mismo.
4. Sé vulnerable
En cuanto a la vulnerabilidad, muchos de nosotros mentimos para ocultar nuestras propias inseguridades.
Se lo hacemos a otras personas fingiendo nuestros éxitos para parecer menos el fracaso que creemos que podemos ser.
También nos lo hacemos a nosotros mismos, diciéndonos que somos perfectos y que no tenemos motivos para cambiar o modificar nuestro comportamiento.
La confianza y el amor propio son muy importantes, pero también lo es la capacidad de ser humilde.
Cada vez que te encuentres negando ciertas cosas que no has hecho muy bien o mintiéndote a ti mismo sobre lo fantástico que ha ido algo, detente.
Tómate un momento para cuestionar por qué sientes la necesidad de ocultar tanto las cosas.
Tú eres tu propio espacio de seguridad en muchos sentidos, así que no hay necesidad de tener una guardia a tu alrededor.
Puedes ser honesto contigo mismo más que con cualquier otra persona, así que aprovecha eso para abrirte.
Admite que tienes problemas o que podrías haberlo hecho mejor, pero eso no te convierte en una mala persona.
En todo caso, ser tan consciente de ti mismo y estar abierto a mejorar te convierte en una persona aún mejor.
5. Reclámate a ti mismo
Es difícil saber en qué mientes, pero eso hace que sea aún más importante ser consciente de cuándo te sorprendes a ti mismo haciéndolo.
Lleva la cuenta de cuántas veces al día te das cuenta de que no estás siendo completamente tú mismo.
Cuanto más a menudo realices este tipo de actividades, más en sintonía contigo mismo estarás y antes serás más tú mismo.
No te juzgues por tus acciones, pero reconoce cuando te mientes a ti mismo y empezarás a aprender intuitivamente a ser más consciente de ti mismo.
Esto también te ayudará a identificar los factores desencadenantes: puede ser que te des cuenta de que mientes cada vez que hablas con tu jefe o con un determinado amigo.
Esto te ayudará a descubrir lo que realmente está pasando y, con suerte, empezarás a encontrar la manera de seguir adelante.
6. No tengas miedo de tener miedo
Hay cosas que
dan miedo, ya sea admitir que tu relación no va bien o darte cuenta de que el cambio climático está ocurriendo de verdad.
Cuando nos enfrentamos a verdades que nos incomodan, nuestro instinto natural es encubrirlas y fingir que no ocurren.
De este modo, muchos de nosotros nos mentimos a diario.
Por ejemplo, podemos decirnos a nosotros mismos que los vídeos que hemos visto sobre la crueldad con los animales son un montaje, mientras nos comemos un sándwich de bacon.
Eso nos hace sentirnos mejor con nuestras decisiones, a pesar del ligero malestar que sentimos al pensar en ellas.
Si has visto los vídeos y no te sientes afectado, es justo. Pero ignorar nuestra reacción ante ellos y fingir que no nos molestan es mentirnos a nosotros mismos y no es saludable.
Tienes que decidir cómo te sientes para saber cómo actuar, así que elige cualquiera de los dos caminos y luego actúa en consecuencia.
¿Aún no sabes cómo dejar de mentirte a ti mismo? Habla hoy mismo con un terapeuta que pueda guiarte en el proceso. Simplemente haga clic aquí para conectar con uno de los terapeutas experimentados de BetterHelp.com.
También te puede gustar (el artículo continúa abajo):
Por – Última actualización: 14 de diciembre de
2021También te
puede gustar…
es una escritora de viajes y bienestar que actualmente reside en Gili Air, una pequeña isla de Indonesia. Tras más de un año de viajes, se ha instalado en el paraíso y pasa sus días paseando descalza, practicando yoga y explorando nuevas formas de trabajar su bienestar.