El minimalismo se ha convertido en una palabra de moda últimamente. Cuando elegimos vivir con más atención, es natural que hagamos balance de lo que tenemos.
Cuando ya no nos limitamos a seguir el ritmo de nuestra vida diaria, empezamos a pensar más profundamente en los objetos que nos rodean en nuestros hogares. Nos damos cuenta de lo mucho que necesitamos y, a su vez, de lo mucho que no necesitamos.
¿Qué es el minimalismo?
Según Leo Babauta, autor de varios libros sobre cómo ser más zen, el minimalismo no consiste en vivir con lo menos posible.
Se trata de descubrir lo que es importante.
Hacer un inventario mental de nuestras pertenencias y decidir qué enriquece nuestra vida y qué no, es el primer paso hacia un estilo de vida más minimalista.
Una vez que nos hayamos deshecho de todas esas pertenencias de más que nos estorban, tendremos la oportunidad de alcanzar el estilo de vida minimalista.
Minimalismo y enfermedad mental
Sin embargo, el minimalismo no es sólo un concepto que nos ayuda a reorganizar nuestras casas y vidas de una manera más eficaz y estética.
De hecho, el minimalismo puede ser una forma útil de combatir enfermedades mentales de todos los grados de gravedad, desde la ansiedad hasta la esquizofrenia y viceversa.
Al tener menos cosas que le distraigan o desencadenen, su salud mental se verá afectada positivamente. El minimalismo te da la oportunidad de desconectar todo el ruido de tu vida y cambiar a mejor.
He aquí cinco formas en las que el minimalismo es bueno para tu salud mental.
1. Paz y claridad
Al desordenar tu espacio vital y/o de oficina, estás haciendo lo mismo con tu mente. Los entornos minimalistas son pacíficos y nos permiten no estar sobreestimulados.
La sobreestimulación es un enemigo de la atención plena, ya que no se puede pensar con claridad cuando se nos bombardea con información sensorial.
Es más, la abundancia de estímulos que abarrotan nuestras casas u oficinas significa que hay muchas señales visuales que pueden desencadenar pensamientos o recuerdos. Y aunque esto no es necesariamente malo, puede ser un infierno para alguien que padece una enfermedad mental.
La sobreestimulación causada por demasiadas «cosas» puede incluso desencadenar episodios esquizofrénicos en alguien propenso a ellos.
Por ello, un enfoque minimalista alivia este problema y da paso a una vida de paz y claridad.
2. Un paso hacia el autodescubrimiento
Aunque deshacerte de una gran cantidad de tus posesiones materiales te parecerá que estás perdiendo una parte de ti, es sólo un paso para encontrarte a ti mismo.
Cuando ya no hay tantas cosas a tu alrededor que te distraigan de lo que realmente eres, se produce el autodescubrimiento más esclarecedor y radical.
Mantener la mente ocupada con cosas inútiles puede parecer una buena forma de afrontar la enfermedad mental, pero sus efectos son sólo temporales.
A largo plazo, saber quién eres es lo mejor que puedes hacer por ti mismo.
Ser consciente de tu verdadero yo te ayudará en tu camino hacia la recuperación porque te dará el combustible necesario para seguir adelante.
3. Centrarse en lo que es importante
Cuando tienes menos cosas, tienes menos distracciones. Es muy fácil perder la concentración cuando estás rodeado de recordatorios de otras cosas que podrías, o deberías, estar haciendo.
Con la libertad de concentrarse, empiezas a eliminar el desorden interno de tu mente.
Tienes la opción de encontrar un lugar en tu casa en el que ya no te sientas desgarrado en una docena de direcciones diferentes, lo que, a su vez, hará maravillas para tu salud mental.
Este enfoque podría utilizarse para aprender algo, o para compartir algo. Podría utilizarse para escribir un libro o aprender un nuevo idioma, lo que le proporcionaría una sensación de orgullo y logro que se extendería a otras áreas de la vida.
Disponer del tiempo, el espacio y la concentración necesarios para ese logro puede impulsarte en tu camino hacia una vida más tranquila.
Además, al dejar de lado el ruido y centrarte en lo importante, pronto te darás cuenta de lo que realmente importa y lo que no.
Alejarte de situaciones que no te benefician tiene el potencial de ser muy sanador, y te ayudará a reconectarte contigo mismo a un nivel más profundo.
También te puede gustar (el artículo continúa más abajo):
4. Más espacio para relajarse
Al vaciar el área de tu casa de desorden innecesario, creas un espacio abierto.
Intuitivamente, cuanto más abierto es un espacio, más tranquilo y menos constrictivo se siente, y hay algunas pruebas que sugieren que la mente humana está influenciada por la distancia entre los objetos.
Por eso, hacer que su casa sea más espaciosa puede ser beneficioso para su salud mental.
El hogar se convertirá en un lienzo en blanco en el que podrá relajarse de la forma que considere oportuna, en lugar de tener que ocuparse a diario de sus numerosas pertenencias.
Tiene la posibilidad de hacer lo que quiera con este espacio. Tu casa o rincón personal puede convertirse en un lugar de creatividad, para pintar o trabajar con arcilla.
Según un estudio, crear arte reduce los niveles de cortisol, que es una hormona que contribuye al estrés, la ansiedad y muchas otras enfermedades mentales.
Utilizar ese espacio para hacer algo agradable también libera endorfinas, las sustancias químicas del cerebro que nos hacen sentir bien.
En lugar de tener señales visuales a tu alrededor que desencadenen pensamientos no deseados, es mejor hacer algo nuevo.
Es más, expresarse de forma creativa podría ayudarte a recuperarte de los profundos bajones de afecciones mentales como la ansiedad y la depresión.
5. Un ejercicio de autocontrol
Poseer muchos bienes materiales es increíblemente tentador, por eso la mayoría de nosotros caemos en el consumismo con tanta facilidad.
Por eso, pasar de un estilo de vida desordenado y materialista a la estimulante simplicidad del minimalismo es una decisión difícil de tomar.
Pero si te decides por ese camino y lo sigues, no sólo estarás más en paz, sino que también tendrás más control sobre tu propia vida.
Esto es aún más importante si estás luchando contra una enfermedad mental.
Una gran parte de las enfermedades mentales consiste en sentir una pérdida de control sobre varios, si no todos, los aspectos de tu vida. Cualquiera sabe lo descorazonador que es este problema y cómo puede hacer que te sumerjas en una espiral.
Por eso, recuperar el control sobre al menos algunos aspectos de tu vida es crucial para ti.
Y eso no es todo. Al no centrar tu atención en las posesiones materiales, como demasiada ropa chula o un coche nuevo que en realidad no necesitas, podrás afrontar tus problemas con eficacia.
Ya no habrá distracciones que te permitan desviar la atención de lo que deberías haber reconocido todo el tiempo. Saber qué es lo que te agobia es el paso más importante para afrontarlo con éxito.
Conclusión
Vivir un estilo de vida minimalista hace grandes cosas por tu estado mental.
El minimalismo te da el tiempo, el espacio, la claridad y la libertad para cultivar tu verdadero yo y comprometerte plenamente con la vida cotidiana, pero puede hacer incluso más que eso.
Empezar tu viaje hacia el minimalismo puede ayudarte a lidiar con enfermedades mentales de todo tipo.
Aunque el minimalismo no es una cura en sí mismo y debes buscar ayuda profesional si te encuentras en esa situación, es un valioso aliado.
La lucha contra las enfermedades mentales es un esfuerzo sostenido que tienes que realizar cada día, por lo que hacer tu entorno más agradable puede ser muy beneficioso.
Convertirse en minimalista puede parecer una tarea abrumadora, pero no tiene por qué serlo.
Empiece con algo pequeño, siendo consciente de las nuevas compras. El camino hacia el minimalismo no tiene una duración predeterminada; será tan largo o corto como sea necesario.
Si tenemos en cuenta los beneficios del minimalismo y dejamos de pasar por el aro, estaremos en el buen camino.
Por Mike Jones – Última actualización: 11 de septiembre de
2018También te puede gustar
…
Mike JonesEl
interés
de Mike
Jones por la salud mental comenzó en su infancia.
Le fascina cómo las enfermedades mentales afectan a nuestro bienestar general. El último proyecto de Mike, Schiz Life, pretende ser un recurso útil para cualquiera que busque respuestas sobre la esquizofrenia. Para más información, consúltalo en Twitter @mike_jones35.