Divulgación: esta página contiene enlaces de afiliados a determinados socios. Recibimos una comisión si decides hacer una compra después de hacer clic en ellos.
Habla con un terapeuta acreditado y con experiencia para ayudarte a librarte de las dudas y los cuestionamientos.
¿Alguna vez te encuentras dudando de las decisiones que tomas? Incluso si el resultado es bueno, las dudas aparecen en su mente. Piensas: «¿Tal vez si hubiera tomado esta otra decisión, las cosas habrían ido mejor?».
¿Y sabes qué? Eso será absolutamente cierto a veces. Nadie puede tomar las decisiones correctas todo el tiempo. Y hay mucha gente que lucha por tomar las decisiones correctas incluso algunas veces.
Pero la vida sigue avanzando, y tenemos que aceptar esas decisiones. Están en el pasado. Ya no hay nada que podamos hacer con esas decisiones. En su lugar, es mejor cambiar el enfoque hacia el presente, hacia las cosas que puedes controlar, y seguir adelante. De este modo, no te estarás robando la alegría y la felicidad al preocuparte constantemente por lo que podrías haber hecho mejor o de forma diferente.
Veamos algunos consejos sobre cómo hacerlo.
7 maneras de dejar de cuestionarse a sí mismo
1. Aprende a confiar en ti mismo.
¿Confías en ti mismo como arquitecto y creador de tu propia vida? Nadie está más capacitado que tú para tomar decisiones sobre tu vida. Nadie más conoce la profundidad de tus deseos, tu corazón o lo que quieres de la vida tan íntimamente como tú. Por lo tanto, tú eres la persona más cualificada para tomar decisiones sobre tu vida y sobre cómo quieres conducirla, incluso si has tomado malas decisiones en el pasado.
La vida es una experiencia de aprendizaje constante. Vas a tomar malas decisiones, y eso está bien. Lo que importa es lo que haces con esas malas decisiones y sus ramificaciones. Cuando las cosas no funcionan, puedes buscar la manera de convertir esos aspectos negativos en una experiencia de aprendizaje y crecimiento. Una vez que entiendas que casi cualquier experiencia negativa puede convertirse en una experiencia de aprendizaje y crecimiento, verás que es mucho más fácil tomar una decisión y estar bien con ella.
Incluso si las cosas no funcionan como esperabas o predecías, puedes confiar en ti mismo lo suficiente como para saber que puedes superar cualquier problema al que te enfrentes.
2. Trabaja tu autoestima.
Las dudas sobre uno mismo suelen tener su origen en una baja autoestima. Una persona que no se siente bien consigo misma no va a confiar en que es lo suficientemente capaz o resistente para superar los giros de su vida.
Trabajar la autoestima es un tema muy amplio que va más allá del alcance de este artículo, pero hay una sugerencia importante que podemos ofrecer para ayudar a ello.
Coge un papel y un bolígrafo, siéntate y haz una lista.
Primero, añada las veces que tomó una mala decisión y cómo se recuperó de ella. A continuación, considera los pasos que diste en el proceso de toma de decisiones, las consecuencias y cómo las manejaste.
A continuación, añade las veces que has superado la adversidad en tu vida. No tienen por qué ser momentos en los que te hayas cuestionado a ti mismo o hayas tomado una mala decisión. La adversidad le ocurre a todo el mundo. ¿Qué has superado? ¿Cómo la superaste? ¿Cómo sobreviviste a ella, aunque no sientas que la has superado?
Por último, añade tus puntos fuertes. ¿En qué eres bueno? ¿Cómo pueden ayudarte esos puntos fuertes si tomas una mala decisión? ¿Cómo te han ayudado en el pasado?
Guarda esta lista. Añádela a medida que vayas experimentando más cosas. Luego, vuelve a la lista cuando te sientas decaído o estés dudando de tus decisiones para tener un recordatorio positivo de que puedes superar cualquier cosa.
3. Sustituye el pesimismo por el optimismo.
Las dudas pueden venir de un lugar de pesimismo. Tal vez seas una persona que ha cometido muchos errores en su vida, o tus planes bien trazados te han estallado en la cara, o tienes buenas razones para creer que las cosas no van a funcionar. El pesimismo es en realidad una perspectiva bastante buena si esa ha sido tu experiencia con la vida.
Pero el problema del pesimismo es que la gente tiende a convertir sus creencias en realidad. Por ejemplo, supongamos que una persona cree que no le va a ir bien. En ese caso, es posible que no se esfuerce como debería, que no asuma los riesgos adecuados y que no se desafíe a sí misma saliendo de su zona de confort.
El optimismo no tiene por qué ser endeble o falso. Puede estar arraigado en una realidad que elijas valorar más que lo negativo. Por ejemplo, has tomado una decisión, te estás cuestionando a ti mismo… bueno, ¿y qué? ¿Sabes qué va a pasar si las cosas no funcionan? Tendrás una experiencia diferente. Y es muy posible que sea mejor que la que habías planeado o esperado.
La puerta que se cierra para ti sólo te redirige por un camino diferente. Puede ser mejor, puede ser peor, pero sea lo que sea, tendrás la oportunidad de crecer a partir de ello y tomar nuevas decisiones en el futuro.
4. Deja pasar las opiniones de los demás.
¿Te estás cuestionando a ti mismo? ¿O es la voz de otra persona la que llena tu mente de negatividad? ¿Diciendo que no eres lo suficientemente bueno? ¿Que no eres lo suficientemente inteligente? ¿Que no eres lo suficientemente capaz? ¿Que simplemente no puedes tomar una buena decisión porque de alguna manera eres defectuoso?
¿De quién es la voz que te habla cuando dudas y cuestionas tus decisiones? ¿Es un padre que no fue amable contigo? ¿Un cónyuge abusivo que te ha hecho sentir y pensar que eres incapaz? ¿Algún otro imbécil que ha estado viviendo en tu cabeza sin pagar alquiler durante demasiado tiempo?
Todo el mundo tiene problemas. Todo el mundo pasa por momentos difíciles. Y nada de eso es excusa para que se hayan desquitado contigo hasta el punto de hacerte dudar. Son personas poco amables. Sus opiniones no importan. En todo caso, enfádate porque esas personas antipáticas han contaminado tus pensamientos con su negatividad.
Cada vez que escuches esa voz en tu cabeza, recuérdate que esas personas antipáticas no merecen seguir dirigiendo tu vida o influyendo en tus decisiones.
Es tu vida.
5. Ama tus defectos y errores.
Aprender a amar tus defectos y errores es una forma sencilla de despojarte del poder de la autoduda y las dudas. Acepta tus defectos con la misma facilidad y cariño con que aceptas los aspectos positivos de ti mismo. Y si no tienes una buena opinión de ti mismo, acéptalos con la misma facilidad y cariño con que aceptarías a alguien o algo que te importa. No es una solución ideal, pero puede hacer que te muevas en la dirección correcta.
Amar tus defectos y errores es una forma poderosa de lidiar con las dudas y las segundas intenciones, porque replantea tu percepción de ellos. Todas las personas tienen defectos. Todas las personas cometen errores. Incluso si cometes un error, no va a ser el fin del mundo. De hecho, el mundo sería un lugar bastante aburrido y poco inspirador si todo saliera correctamente todo el tiempo.
Algunos errores y puertas cerradas pueden ponerte en el camino de algo mejor que tal vez nunca habías imaginado querer. A veces, las circunstancias que escapan a nuestro control o las cosas que desconocíamos pueden influir en nuestras decisiones. Eso no es un defecto de carácter. Eso es simplemente la vida.
6. Toma la decisión consciente de arriesgarte a fracasar.
Una buena forma de desactivar las dudas y el miedo a tomar una decisión equivocada es exponerse regularmente a aquello que le incomoda. Toma la decisión activa de salir de tu zona de confort, tanto si tienes éxito como si fracasas, y permítete sentir esas sensaciones.
He aquí dos ejemplos comunes que ayudarán a ilustrar este punto.
Jamie está nerviosa por el romance y las citas en general. No tiene mucha experiencia en las relaciones y se siente cohibida a la hora de acercarse a alguien a quien quiere invitar a salir. Jamie duda de si quiere o no invitar a salir a alguien que realmente le gusta. A veces se convence a sí misma de que es una buena idea, y otras veces el miedo a lo que pueda salir mal la mantiene anclada en su sitio. ¿Tal vez se sienta avergonzada? ¿O la otra persona no está interesada? ¿Y si…?
¿Y si todo va bien? Esos pensamientos positivos nunca son tan fuertes como los negativos. Pero cuando no tienes experiencia con las citas y el romance, pedirle a alguien que salga se siente como algo enorme con mucho en juego. No es así. No tiene que ser más complicado que: «Oye, ¿te gustaría tener una cita conmigo este sábado?». Cuanto más decida Jamie acercarse a las personas que le parecen interesantes y pedirles salir, más fácil será escuchar un «no, gracias» o un «no me interesa» y seguir adelante con su vida.
Y, tarde o temprano, alguien dirá que sí, ¡y entonces Jamie conseguirá pasar un buen rato con una persona interesante!
Mark quiere avanzar en su carrera buscando un nuevo trabajo. Busca en diferentes sitios de trabajo, pero parece que no está del todo cualificado para el tipo de puestos que le gustaría. Cumple con algunos de los criterios, pero bastantes de ellos tienen salvedades o discrepancias adicionales que le hacen sentir que no está cualificado. En consecuencia, a Mark le cuesta presentar las solicitudes porque está constantemente dudando de si puede o no hacer esos trabajos.
En esta situación, es perfectamente razonable que Mark se cuestione a sí mismo. Después de todo, no quiere presentarse como algo que no es. Pero aquí está el problema: la duda y el miedo de Mark provienen de un lugar en el que asume que el cartel del anuncio de trabajo se representa a sí mismo sin tapujos. Pero, por desgracia, no siempre es así. De hecho, es bastante normal que un anuncio de empleo tenga cualidades que son una lista de deseos para un candidato óptimo, pero las empresas no siempre pueden contratar a candidatos óptimos porque puede que no se presenten.
Hay ciertos casos en los que esto puede ser cierto o no. Por ejemplo, en una profesión con licencia, Mark va a necesitar tener esa licencia. Eso no es algo con lo que puedan ser realmente flexibles. Sin embargo, algo como «necesita dos años de experiencia» es algo en lo que un director de contratación puede ser flexible si cree que está entrevistando a un buen o gran candidato. Sin duda, Mark debería presentarse a puestos de trabajo con calificaciones de este tipo.
Incluso si no va bien, no es el fin del mundo. En todo caso, Mark no tendrá respuesta de la empresa o conseguirá una experiencia más valiosa entrevistando y aprendiendo a venderse como el candidato adecuado para futuros trabajos.
7. Sustituye tus pensamientos por otra cosa
Por último, cuando te encuentres dudando de tus decisiones, decide centrarte en otra cosa. Lea un libro, trabaje en un rompecabezas, haga algo que le atraiga mentalmente para obligar a su mente a abandonar esos pensamientos negativos que, de otro modo, seguirán dando vueltas.
Esta es una poderosa técnica para entrenar a tu cerebro a no detenerse en pensamientos no deseados. Cuanto más lo hagas, más fácil será cambiar tus procesos de pensamiento a otro lugar. Después de un tiempo, puede que descubras que no necesitas una actividad para distraerte, sino que puedes hacerlo cambiando tu canal mental a otra cosa.
¿Todavía no estás seguro de cómo dejar de cuestionarte a ti mismo? Habla hoy mismo con un terapeuta que pueda guiarte en el proceso. Simplemente haga clic aquí para conectar con uno de los terapeutas experimentados de BetterHelp.com.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
¿Por qué me cuestiono a mí mismo?
La causa principal de sus dudas proviene probablemente de sus experiencias pasadas. Es posible que haya crecido en un hogar donde sus padres cuestionaban su juicio o eran muy críticos con algunas de las decisiones que tomaba. También puede provenir de experiencias más recientes relacionadas con relaciones controladoras o abusivas con parejas románticas o superiores en el trabajo, o incluso con amigos tóxicos.
Estas causas profundas pueden dar lugar a causas secundarias. El pensamiento en blanco y negro puede significar que se cuestione a sí mismo.
Cuando ve cada decisión en términos de correcto o incorrecto, o bueno o malo, es más probable que cuestione sus decisiones que si acepta que cada elección tiene pros y contras.
Aunque la ansiedad suele referirse a acontecimientos futuros, puede provocar dudas sobre las decisiones que ya has tomado. Puedes sentirte ansioso por haber arruinado potencialmente tu futuro debido a una decisión que has tomado y que no ha funcionado o no está funcionando como esperabas. Esto está relacionado con el perfeccionismo, porque un perfeccionista siempre quiere el mejor resultado, pero a menudo es imposible saber cuál fue la mejor decisión, incluso en retrospectiva.
Por último, si te arrepientes de muchas cosas en la vida, puedes cuestionar tus decisiones más recientes basándote en tu mal historial. Te puede preocupar que la decisión de ayer acabe siendo el arrepentimiento de mañana.
¿Es malo cuestionarse a sí mismo?
No hay nada bueno o malo cuando se trata de cuestionarse a sí mismo. Es más bien un caso de cuándo y cómo es útil. La mayoría de las veces no es tan útil porque la acción ya se ha realizado. Pensar y preocuparse por ello a posteriori no cambia nada.
Hay, por supuesto, momentos en los que puede ser útil. Si has comprado algo y te encuentras con el remordimiento del comprador, todavía puedes devolver el artículo para que te devuelvan el dinero. O si hay otras medidas que puede tomar para rectificar una situación que no ha salido bien, puede ser bueno analizar su decisión inicial para ver qué más podría haber hecho, ya que estas cosas pueden ofrecer una solución potencial.
¿Descartar lo que se ha hecho es un signo de enfermedad mental?
Hay pruebas que sugieren que quienes dudan de su propio juicio son más propensos a sufrir diversos problemas psicológicos. Una serie de cinco estudios reveló que las personas que dudan de sí mismas tienen una menor autoestima y mayores grados de ansiedad y depresión. Aunque no es específico de las enfermedades mentales, las personas propensas a dudar de sí mismas eran más propensas a dejar las cosas para más tarde, a buscar la aprobación de los demás y a enfrentarse mal a la incertidumbre.
¿Puede el TOC hacerte dudar de ti mismo?
Sí, el TOC se asocia a menudo con la duda. La duda es una de las fuerzas primarias del TOC y dudar significa dudar de las decisiones que se toman. Las personas que padecen el TOC son propensas a pensar demasiado, lo que, en el contexto de las decisiones tomadas, puede significar repetir la decisión en la cabeza junto con todas las alternativas y luego preguntarse una y otra vez si se ha tomado la decisión correcta. Estos mismos pensamientos acompañan, casi con toda seguridad, el acto de tomar la decisión en sí y continúan después de haberla tomado.
También te puede gustar:
– Última actualización: 11 de mayo de
2022También te puede gustar
…